Los Misioneros Combonianos cuentan con más de 35 años de presencia en Colombia, colaborando en la animación misionera de la Iglesia local y en el trabajo pastoral, especialmente entre poblaciones afrodescendientes. También trabajan en la promoción de vocaciones y formación de jóvenes para la vida misionera.
Primera profesión religiosa – consagrase a Dios para
la misión
El sábado 13 de mayo, en Xochimilco, Ciudad de México, en donde se encuentra el Noviciado Continental de los Misioneros Combonianos de América, hicieron su primera profesión religiosa ocho novicios: tres de la provincia de Ecuador,
uno de la Delegación de Colombia (Didier Bermúdez), uno de la provincia de Perú y tres de la provincia de México. Es una bendición de Dios que muchos jóvenes continúan dando su sí al llamado de
Dios a la misión. Este ano la gracia de Dios ha sido abundante, pues en todo el Instituto Combonianos, los novicios que hicieron su primera profesión en este mes son 50.
PROCESIÓN DEL DOMINGO DE PASCUA en la parroquia María Madre del Buen Pastor,en el barrio de Charco Azul (Cali), atendida por los Misioneros Combonianos.
El P. Jorge Alberto Benavides Orjuela, colombiano natural de Turmequé-Boyacá, es, desde el 1 de enero de 2023, el nuevo SUPERIOR de la Delegación de Colombia de los Misioneros Combonianos. Sustituye en el cargo al P. Antonio Villarino
Rodríguez que ha dirigido la Delegación comboniana de Colombia los últimos seis años y que ahora ha pasado a formar parte de la comunidad de Medellín.
El P. Benavides nació en Turmequé, Boyacá, en 1973. Hizo el noviciado en
Huánuco (Perú), realizó los estudios de Teología en Sao Paulo (Brasil) y fue ordenado sacerdote por Mons. Luis Augusto Castro, arzobispo de Tunja, en su ciudad natal en 2013. Ese mismo año, fue destinado a misiones en Brasil, donde
permaneció hasta el año 2022.
Hasta su elección, el P. Jorge formaba parte del equipo formativo del postulantado comboniano de Medellín junto al P. Martín Bolaños.
ENTREVISTA AL P. NANDO FLORES EN EL PROGRAMA TELEVISIVO "HÉROES DE LA IGLESIA"
El comboniano P. Jorge Alberto Benavides, natural de Turmequé (Boyacá-Colombia) y misionero en Brasil durante 8 años, se despidió el domingo 11 de septiembre de sus familiares y amigos para ir a integrar el equipo formativo en el postulantado comboniano de Medellín.
La arquidiócesis de Cali ha constituido en parroquia la hasta ahora capilla de María Madre del Buen Pastor,en el barrio de Charco Azul, atendida por los Misioneros Combonianos. El comboniano P. Alfred Mbaïdjide fue instituido el pasado domingo, día 4 de septiembre, como primer párroco por monseñor Darío de Jesús Monsalve, arzobispo de Cali.
Tres miembros de la comunidad comboniana de Tumaco acaban de celebrar el aniversario de su ordenacion sacerdotal: Mons. Eugenio Arellano, obispo emérito de Esmeraldas-Ecuador (50 años), P. Jacques Monsengo (25 años) y P. José Chingel (25 años). Muchas felicidades y bendiciones del Señor para todos ellos.
RADIO SINFRONTERAS
Una respuesta al dolor de las comunidades y al grito de la Madre
Tierra
En muchos países de Latinoamérica, la minería es vista como el motor del desarrollo; los gobiernos, cualquiera sea su tendencia política, la promueven reduciendo impuestos, facilitando la inversión, flexibilizando las leyes,
entregándoles territorios. Sin embargo, la minería no representa para los pueblos una real mejora en sus condiciones de vida: se violan los derechos, se dividen las comunidades, se debilitan las democracias,
se contaminan las aguas, se afectan las economías locales, las culturas, los territorios, la salud y las generaciones futuras. Los proyectos generalmente se imponen sin participación, consulta previa
y, en muchos casos, con la oposición de las comunidades.
Daniela Andrade – red Iglesias y Minería LEER
VATICANO - San Carlos de Foucauld. Confesando a Cristo en los desiertos del mundo
A los 20 años, confesaba vivir «como se puede vivir cuando se apaga la última chispa de la fe». Murió en el desierto de Argelia, asesinado por uno de esos mismos musulmanes entre los que había vivido tanto tiempo, sirviéndolos gratuitamente, sin haber “ganado” ninguno de ellos para la Iglesia católica. El domingo 15 de mayo, en la plaza de San Pedro de Roma, la Iglesia católica lo proclamó santo, junto con otros nueve beatos. Charles de Foucauld (1858-1916), el monje que construyó sin ayuda tabernáculos en el desierto para "transportar" a Jesús entre quienes no lo conocían ni lo buscaban, es ofrecido al culto universal del pueblo de Dios. Su canonización lo presenta a todos como un modelo de vida y testimonio cristiano.
Entre las filas cada vez más numerosas de los canonizados, de Foucauld parecería a primera vista pertenecer a la categoría de los santos extremos, aquellos que custodian las fronteras de la aventura cristiana en el mundo. Sin embargo, su irrepetible historia da respiro y consuelo a todos. Cuenta cómo se puede confesar y anunciar a Cristo no sólo en el desierto argelino, sino también en los desiertos metropolitanos que crecen en la actualidad, en todo el mundo.
Charles de Foucauld. Huérfano a los seis años, pronto olvidó las oraciones que había aprendido en la infancia. De joven, vive una vida de aventurero, suspendida entre su carrera militar y sus exploraciones en el norte de África. Para él, como para muchos jóvenes de la actualidad, el cristianismo se convierte en “un pasado que no le concierne” (Joseph Ratzinger). Lo re-descubrió como un nuevo comienzo de gracia, también gracias a la cercanía que le ofrecían el alma cristiana de su prima Marie de Bondy y Henri Huvelin, que se convertiría en su padre espiritual: «Antes iba a la iglesia sin creer. Solía pasar largas horas allí repitiendo esta extraña oración: ‘Dios, si estás ahí, déjame conocerte’». Fue ordenado sacerdote en 1901.
TANZANIA - Asesinado un padre blanco originario de Malawi
“El P. Samson ha sido asesinado pero no sabemos por quién y en qué circunstancias” dice a la Agencia Fides Su Ex. Mons. Gervas John Mwasikwabhila Nyaisonga, Arzobispo de Mbeya, la archidiócesis tanzana donde trabajaba el P. Michael Mawelera Samson, de los Misioneros de África (Padres Blancos), originario de Malawi, desaparecido el 10 de junio y cuyo cuerpo fue encontrado a orillas del río Meta en la mañana del 11 de junio.
“Su cadaver diseccionado, fue encontrado alrededor de las 6.30 de la mañana del 11 de junio”, ha confirmado Mons. Nyaisonga. “Probablemente el padre Samson recibió un disparo en la cabeza, tal vez quedó inconsciente y luego el o los asesinos se dedicaron a diseccionar su cuerpo. La cabeza, el cuello, las piernas y el torso estaban separados. No creemos que se trate de un ritual de brujería porque no faltaba ningún miembro de su pobre cuerpo. Por lo general, para los rituales de brujería, se extraen partes del cuerpo de la víctima”, dice el arzobispo.
Mons. Nyaisonga, añade que “el P. Sansón fue asesinado en un lugar distinto al que se encontró su cuerpo, que fue envuelto en una sábana para que pudiera ser transportado sin dejar rastros de sangre”.
El funeral del misionero asesinado se celebrará mañana, 16 de junio, en presencia de una delegación de los Padres Blancos y de la diócesis de Mzuzu (Malawi), de donde era originario.
El Sínodo de la Amazonía ha sido mucho más que un acontecimiento ligado al querido territorio que se expande en torno al río Amazonas. Ha sido de hecho un fuerte llamado de Dios al mundo y a la Iglesia para que renovemos nuestra alianza con la hermana-madre Tierra, don de Dios a toda la humanidad, don del que nosotros somos custodios, tal como nos recuerda el papa Francisco en la encíclica “Laudato sí”. Como Misioneros Combonianos en el continente americano, nos sentimos impulsado por el Espíritu de Jesús a acoger esta “hora de Dios” para nuestra humanidad y queremos responder comprometiéndonos como personas y como comunidades a promover y defender la vida, así como los territorios y los pueblos en todas las regiones donde estén amenazados. MÁS
En el año 2004, los Misioneros Combonianos asumieron un compromiso pastoral en Tumaco (Nariño), dedicándose sobre todo al acompañamiento de la población mayoritariamente afrodescendiente, que vive en situaciones muy marcadas de pobreza y de violencia.
16 jóvenes recibieron el Sacramento de la Confirmación el Domingo de Pentecostés en la Parroquia de la Resurrección de Nuevo Milenio, Tumaco.
En 2011, un grupo de jóvenes colocó con el apoyo de los Misioneros Combonianos la primera piedra para el Centro Afro dando así inicio a todo un proceso comunitario juvenil.
En 2008, se decidió iniciar una experiencia de inserción y evangelización en una comunidad donde la mayoría de población fuera afrocolombiana. Así fue como se llegó a establecer la presencia comboniana en el barrio de Charco Azul, para llevar adelante un trabajo de evangelización y promoción humana desde la capilla María Madre del Buen Pastor.
Durante estos últimos años han pasado por esa comunidad varios sacerdotes y hermanos quienes, con su ejemplo, oración y estilo de vida, han intentado hacer una experiencia de la presencia misericordiosa de Dios junto con la comunidad local.
La presencia comboniana en Medellín (Antioquia) se inició con el traslado del postulantado de Bogotá al barrio la Pola (Robledo) de esa ciudad en 1997. Desde entonces, la comunidad se ha dedicado a la formación de jóvenes colombianos y a la animación misionera de la Iglesia local.
A través de los Medios
de Comunicación Social
RADIO SINFRONTERAS
EDITORIAL
SINFRONTERAS
El Centro Afrocolombiano de Espiritualidad y Desarrollo Integral (CAEDI), a partir de la realidad del pueblo negro, colabora con el movimiento afrocolombiano en el fortalecimiento de su identidad y su organización para avanzar en la construcción de una sociedad más justa y humana. Es una institución sin fines de lucro de los Misioneros Combonianos al servicio de las comunidades tradicionales y las organizaciones afrocolombianas.
* Contribuye a rescatar y revitalizar la sabiduría y la espiritualidad del pueblo afro como fundamento de su ser, sus relaciones con Dios, la naturaleza y los otros grupos es una institución sin fines de lucro de los Misioneros
Combonianos humanos.
* Se solidariza con sus luchas para que se reconozcan sus derechos y promover su participación plena en la sociedad.
* Colabora con el enaltecimiento de los valores del pueblo
colombiano multiétnico y pluricultural.
* Estudia e incide en lo social, lo económico, lo político, lo cultural y lo religioso.
En 1989, se estableció un centro internacional para la formación de misioneros combonianos hermanos en el barrio Simón Bolivar de la capital colombiana. El Centro Internaconal de Hermanos (CIH) promueve
actividades de desarrollo humano que buscan favorecer, a través de la educación y de proyectos productivos, la regeneración de la realidad desde los mismos afrocolombianos.
https://www.combonianos-cifh-bogota.com/